ULTIMAS PUBLICACIONES

viernes, 29 de octubre de 2010

La energía acústica causa la diferencia de temperatura en las capas solares

 

 

elrincondefermat

   El telescopio solar Sunrise ha atribuido a la energía acústica el motivo de la diferencia de 14.000 ºC de temperatura entre la superficie del Sol, conocida como fotosfera, y la capa inmediatamente superior (cromosfera), según los resultados de su último viaje.

   Sunrise, transportado en globo estratosférico, despegó en junio de
2010 del Centro Espacial Esrange, cerca de Kiruna (Suecia). La mayoría de los resultados, que revelan una actividad "intensa e inesperada" en regiones que tradicionalmente se consideraban en calma, proceden del magnetógrafo IMaX, un aparato de elaboración española.

   Así, el Programa Nacional del Espacio ha contribuido con el diseño y elaboración del magnetógrafo, a través de cuatro instituciones (el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC en Granada, el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y la Universidad de Valencia). El citado instrumento se ha diseñado para estudiar el campo magnético solar por periodos de varios días con una "calidad de imagen constante".

    El investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía e integrante del equipo Sunrise, José Carlos del Toro, aseguró que la misión se diseñó para "abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar".

   "Se manifiesta de muy variadas formas, desde las manchas hasta las tormentas solares, y hoy se considera clave para profundizar en el conocimiento del Sol", apuntó.

   Durante cinco días, el telescopio, de un metro de diámetro, recorrió el Ártico de manera circular (evitando así los ciclos de día y noche para poder observar el Sol de forma ininterrumpida) a una altura de 40 kilómetros sobre la superficie terrestre. En su recorrido atravesó

Suecia, Noruega y Groenlandia hasta alcanzar el norte de Canadá.

   Hasta ahora se desconocía por qué, si la temperatura del la fotosfera se estima en 6000º C, en la cromosfera se alcanzaban

hasta 20.000º C.

   Sunrise ha hallado que en las regiones por debajo de la fotosfera se produce el doble de energía acústica de lo que se pensaba, lo que se acerca a los valores necesarios para explicar el calentamiento cuando dicha energía se transporta hacia arriba, según un artículo publicado en 'The Astrophysical Journal Letters'.

   Esta energía se produce por los movimientos convectivos en el

Sol, es decir, por material caliente que asciende hacia la superficie, se enfría y vuelve a descender. Esta convección genera cambios de presión que se propagan en forma de ondas que, al transportarse, liberan energía térmica y aumentan la temperatura.

TUBOS DE FLUJOS MAGNÉTICOS

   Por otro lado, el telescopio solar también ha permitido obtener pruebas directas de la existencia de tubos de flujo magnético a pequeña escala, considerados los 'ladrillos del magnetismo solar'

desde los años 70, pero cuya existencia había sido imposible de demostrar de forma directa debido a su pequeño tamaño.

   Otro de los hallazgos se relaciona con la granulación solar, fenómeno producido por el gas caliente que sube hacia la superficie desde el interior solar y que se manifiesta en forma de gránulos con un tamaño medio de aproximadamente 1000 kilómetros y una duración de cinco minutos.

   Así, el equipo de Sunrise ha descubierto torbellinos horizontales que avanzan a través de las celdas de los gránulos y pequeñas estructuras magnéticas horizontales que aparecen y desaparecen en la frontera de dichas celdas.

   Además, el telescopio ha permitido detectar chorros magnéticos supersónicos, que liberan gran cantidad de energía, y numerosos vórtices.

 

 

 

 

fuente:http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-energia-acustica-causa-diferencia-temperatura-capas-solares-20101029181639.html

 

Un supercomputador chino bate récord mundial de velocidad

 

fermat

El supercomputador chino Tianhe-1 se ha convertido en el más rápìdo del mundo al superar al también chino Nebulosa, que el pasado mes de junio arrebató el título al estadounidense Jaguar, de acuerdo con una nueva lista Top 100 de supercomputadoras de China.

El cometa Hartley 2, un pepinillo de unos 2 kilómetros

 

En vísperas de que el mundo pueda ver de cerca el cometa Hartley 2 a través de la misión de la NASA EPOXI, las observaciones del cometa realizadas por el radar espacial de Arecibo, en Puerto Rico, han ofrecido a los científicos una vista previa tentadora.

   "Es algo que parece un cruce entre un juego de bolos y un pepinillo", dijo el director del proyecto EPOXI dTim Larsen, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. "Sólo que se trata de algo 14.000 veces más grande y avanza por el espacio a 37 kilómetros por segundo. La imagen está disponible en http://www.naic.edu/ * pradar/103P.

 

'Spirit' halla evidencias recientes de agua filtrada en Marte

 

En el arenal donde quedó atrapado

El terreno donde el robot marciano 'Spirit' se atascó el año pasado tiene pruebas de que el agua, tal vez en forma de nieve derretida, corría en el subsuelo hace relativamente poco tiempo y de forma continua, informa la NASA.

noticias fermat

   Las capas de estratificación del suelo con diferentes composiciones cerca de la superficie llevaron al equipo científico del rover a proponer que finas láminas de agua pudieron haberse filtrado en el terreno procedente de escarcha o nieve. La filtración pudo haber sucedido durante los cambios climáticos cíclicos en los períodos en que Marte se muestra más inclinada sobre su eje. El agua puede haberse filtrado en la arena, llevando minerales solubles a zonas más profundas que los menos solubles. La inclinación del eje varía en escalas de tiempo de cientos de miles de años.

   Los minerales relativamente insolubles cerca de la superficie incluyen lo que se piensa que es hematita, sílice y yeso. El sulfato férrico, que es más solubles, parece haber sido disuelto y arrastrado por el agua. Ninguno de estos minerales están expuestos en la superficie, que está cubierta por la arena arrastrada por el viento y el polvo.

   "La falta de exposición en la superficie indica que la disolución preferencial de los sulfatos de hierro debe ser un proceso relativamente reciente ya que el viento ha modelado sistemáticamente el paisaje en la región que Spirit ha estado examinando", dijo Ray Arvidson de la Universidad de Washington en St. Louis, investigador principal adjunto para los rovers Spirit y Opportunity.

   El análisis de estos hallazgos aparece en un estudio publicado en el Journal of Geophysical Research publicado por Arvidson y 36 co-autores sobre las operaciones realizadas por Spirit a partir de finales de 2007 hasta justo antes de que el vehículo dejara de comunicarse en marzo.

   En abril de 2009, las ruedas izquierdas de Spirit rompieron una costra en un sitio llamado "Troya" quedando atrapadas en la arena blanda. Los investigadores aprovecharon para examinar con gran detalle las capas del suelo que las ruedas habían expuesto, y también las superficies vecinas, logrando estos nuevos hallazgos.

 

 

 

 

fuente: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-spirit-halla-evidencias-recientes-agua-filtrada-marte-20101028194400.html

 

Etiquetas de Technorati:

lunes, 25 de octubre de 2010

El Hartley 2 se acerca a la tierra : todas las claves para verlo esta noche

 

El cometa pasa más cerca que nunca en 24 años, tanto que incluso podrá contemplarse a simple vista en zonas despejadas

¿Quieres ver cómo una gran bola de hielo cruza el cielo? El cometa Hartley 2 pasa estos días más cerca que nunca de la Tierra desde que fuera descubierto en 1986 por el astrónomo australiano Malcolm Hartley. Aunque la aproximación permitirá detectarlo en el cielo hasta la primera semana de noviembre, esta noche y la de mañana son momentos clave para que los amantes de la Astronomía puedan echar un vistazo a su gran cabellera verdosa. El cometa pasa ahora a 18 millones de kilómetros de la Tierra, alrededor de una décima parte de la distancia de nuestro planeta al Sol, relativamente cerca si se tienen en cuenta las colosales distancias estelares. En el lugar idóneo y si la meteorología responde, podrá ser contemplado a simple vista. Pero no es excesivamente brillante, así que lo mejor para su observación, aconseja Javier Armentia, director del planetario de Pamplona, es utilizar unos prismáticos como los que podemos tener en casa, de 7x50.

Byron Bergert

El Hartley 2, el punto de luz en el centro, en una imagen del 4 de octubre tomada por un astrónomo aficionado de Florida

El Hartley, que da una vuelta alrededor del Sol cada seis años, es un cometa pequeño. El núcleo tiene la forma de «una especie de patata de entre 1,2 y 1,6 kilómetros de diámetro», explica Armentia. No es mucho si se compara con sus compañeros más grandes, como el Halley, de 16 kilómetros de diámetro, «aún así es una gran bola de hielo sucia».

Quien quiera tener las mejores condiciones para observar el cometa deberá acudir con sus binoculares -ni siquiera es necesario un telescopio- a un lugar oscuro y despejado alejado de las luces de las ciudades sobre las cinco o las seis de la madrugada, las mejores horas de observación. Ya allí, deberá mirar hacia el Este, a las constelaciones de Perseo, Auriga y Los Gemelos -está noche pasa cerca de una de las estrellas más brillantes del cielo, Capella- y cruzar los dedos para que el tiempo acompañe y aparezcan pocas nubes.

«El único problema es que estas noches hay luna llena, y eso le resta contraste al cielo y dificulta la observación», explica Armentia. La coma, la cabellera del cometa, será fácil de ver, debido a los efectos que sobre ella produce el Sol, lo que le da una gran belleza de color verdoso muy llamativo.

Es inusual que un cometa pase tan cerca, así merece la pena apuntarse al espectáculo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fuente: http://www.abc.es/20101021/ciencia/hartley-acerca-tierra-todas-201010211418.html

Etiquetas de Technorati: ,,

El día en que Rusia llegó a la luna

 

Se adelantó a EE.UU. en enviar una nave a nuestro satélite y uno de sus vehículos, perdido durante 40 años, aún envía señales

Hace 40 años la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas envió la sonda Lunokhod 1 rumbo a la Luna. Esta sería la primera de una serie de tres vehículos robóticos controlados por control remoto, que tenían como objetivo ampliar el conocimiento que se tenía de nuestro satélite. Durante un año “navegó” por el Mar de las Lluvias, hasta finalizar su misión. Pero hace unos meses en la NASA descubrieron asombrados que Lunokhod 1 aún funciona.

NASA

El Lunokhod 1, en la zona donde quedó varado en la Luna

Mucha de la gente, al menos en occidente, cree que el primer vehículo que llegó a la Luna fue el Apolo XI, con los tres astronautas estadounidenses a bordo, en julio de 1969. Sin embargo, antes de que el hombre pisase nuestro satélite, varios vehículos robóticos recorrieron los 384.000 kilómetros que nos separan de la Luna, para que los científicos de la época pudiesen poner a punto las misiones tripuladas posteriores. Fueron los rusos quienes dieron los primeros pasos: el primer robot en estrellarse contra la Luna fue el soviético “Luna 2”; el “Luna 3” fue el primero en enviar imágenes de su superficie (en 1959), y el “Luna 9” fue el primero en alunizar de una pieza, en 1966. Poco después, el “Luna 10” se convirtió en el primer satélite artificial de nuestro satélite natural.

Los rusos, evidentemente, llevaban la delantera en lo que a sondas lunares robóticas se refiere. Sin embargo, el alunizaje de Neil Armstrong y Edwin Aldrin opacaron completamente los logros soviéticos -en gran parte por la gesta humana, pero también por conveniencia política-, y el éxito de sus ingenios pasó desapercibido en nuestros países. Esa es una de las razones por las cuales un robot impresionante como el Lunokhod 1, que 40 años después de haber llegado a la Luna aún funciona, casi no se conozca.

Pequeños y robustos

Los “Lunokhod” fueron vehículos robóticos rusos construidos en la década de 1970 para la exploración lunar. A un costo mucho menor que el del programa tripulado Apolo, y sin poner en riesgo vidas humanas, estos robots fueron pensados para recorrer la Luna y enviar a nuestro planeta imágenes y datos de su superficie. A pesar de que inicialmente se habían previsto al menos tres lanzamientos, sólo los Lunokhod 1 y 2 llegaron a nuestro satélite. Lanzado a bordo de un cohete Protón junto a la sonda Luna 17, el Lunokhod 1 alunizó sano y salvo el 17 de noviembre de 1970. Su aspecto nos recuerda al de un robot protagonista de una mala película “clase B”, pero fue construido utilizando lo mejor de la ciencia rusa de la época.

De pequeño tamaño -poco más de dos metros de largo y 160 centímetros de ancho- y operado por control remoto, el Lunokhod 1 fué durante 27 años (hasta 1997, cuando la NASA envió la Mars Pathfinder a Marte) el único vehículo operado por control remoto en visitar un lugar extraterrestre. Diseñados por Alexander Kemurdjian y construidos por la empresa NPO Lavochkin, los Lunokhod siguen siendo -40 años más tarde- los únicos dos “laboratorios móviles robóticos” operados por control remoto en visitar la Luna.

NASA/GSFC/Arizona S.U.

Huellas del Lunokhod 1

Se desplazaba sobre 8 ruedas metálicas, y pesaba unos 750 kilogramos. A lo largo de todo un año recorrido unos 10 kilómetros de la región lunar llamada “Mar de las Lluvias” (Mare Imbrium). Durante este trayecto tomó unas 200 imágenes panorámicas de más de 80.000 metros cuadrados, que fueron transmitidas a la Tierra junto a 20.000 imágenes televisivas. Una de las tareas más importantes realizadas por este robot fueron las pruebas efectuadas -más de 500- sobre el suelo y polvo lunar. Gracias a Lunokhod 1, los científicos rusos dispusieron de un detallado análisis físico de 500 sitios diferentes de la superficie de la Luna, y de datos de las propiedades químicas de otros 25. Todo ello sin mover sus soviéticos traseros de la silla. El robot también había sido dotado de un sistema láser -capaz de “responder” con un pulso cuando se lo iluminaba desde la Tierra- que sirvió para conocer la distancia que nos separa de nuestro satélite con una exactitud 100 veces superior a la disponible en esa época.

Lunokhod 1 había sido diseñada para “vivir” durante unos tres meses. Pero su robustez permitió a los técnicos rusos operar el vehículo durante casi un año, hasta septiembre de 1971. En ese momento se agotó la pila isotópica encargada de proporcionar el calor indispensable para que sus instrumentos no se congelaran con el frío lunar, y se lo hizo desplazar hasta una región de terreno lo suficientemente llana como para que pudiese utilizarse, desde la Tierra, el reflector láser mencionado. El 14 de septiembre de 1971, a las 13:05 horas, se perdió contacto con el robot y la sonda se dio por perdida. Pero Lunokhod 1 todavía nos daría una sorpresa.

«En voz alta y clara»

Lavochkin Association

Aspecto del Lunokhod 1

En 1993, y pesar de permanecer en la Luna, el vehículo robótico fue vendido en subasta por 68.500 dólares. Su dueño seguramente nunca imaginó que el Lunokhod 1 -o al menos parte de él- aún funcionaba. Hace pocos meses, en abril de este año, un equipo de la NASA liderado por Tom Murphy, de la Universidad de California en San Diego, “iluminó” el equipo láser del robot utilizando el telescopio de 3.5 metros “APOLLO” del Punto Observatorio Apache, en Nuevo México. Increíblemente, el Lunokhod 1 les respondió la señal, con una potencia inusitada. “La mejor señal que habíamos recibido del Lunokhod 2, hace muchos años, poseía unos 750 fotones, pero esta vez recibimos más de 2.000 fotones desde el Lunokhod 1”, relató Murphy. “ Nos está hablando en voz alta y con claridad”, agregó. Si bien el artefacto es incapaz de desplazarse, tomar fotografías o responder a las señales de radio, parte de su equipo aún es capaz de funcionar. Cuatro décadas han pasado desde que ese robot con forma de tina de baño llegó a la Luna, y aún sigue respondiendo a nuestros mensajes. Semejante logro merecer ser recordado y reconocido.

 

 

 

 

 

FUENTE: http://www.abc.es/20101021/ciencia/rusia-llego-luna-201010211136.html

Etiquetas de Technorati: ,,,

Un complejo problema matemático resuelto por las abejas

 

«El problema del viajante», que un ordenador puede tardar varios días en resolver, resulta sencillo para estos insectos

Científicos británicos han descubierto que las abejas son capaces de realizar la ruta más corta posible entre las flores incluso si, en un experimento, éstas son cambiadas de orden. Parece algo simple pero, en realidad, su comportamiento demuestra una mente matemática de primer orden. Al elegir la ruta más corta y eficaz, son capaces de resolver un complejo y famoso problema matemático conocido como «El problema del viajante de comercio».

Queen Mary

Los científicos observaron el vuelo de las abejas entre flores artificiales

El problema del viajante consiste en encontrar el recorrido más corto para un vendedor que tiene que visitar varias ciudades y volver al punto de partida. Se lo plantean, por ejemplo, las compañías de teléfonos para elegir la ruta que deben seguir los recolectores de dinero de las cabinas públicas instaladas en una ciudad o, claro esta, los comerciales que deben hacer una ruta en poco tiempo.

A pesar de la sencillez de su planteamiento, este problema puede dar más de un quebradero de cabeza, y los matemáticos lo equiparan a otras conjeturas aparentemente más complejas. De hecho, los ordenadores de una empresa pueden pasar varios días dando vueltas a este asunto de logística antes de dar una respuesta. Sin embargo, para las abejas, que carecen de tecnología y que tienen el cerebro del tamaño de una semilla, la elección, misteriosamente, parece ser un juego de niños.

«En la naturaleza, las abejas tienen que visitar cientos de flores de una forma que minimice la distancia del viaje y, después de forma fiable, puedan encontrar su camino a casa», explica Lars Chittka, investigador de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas (Universidad de Londres). «No es ninguna proeza trivial si se tiene el cerebro del tamaño de una cabeza de alfiler», añade. Por si fuera poco, es la primera vez que se conoce que un animal sea capaz de resolver un dilema semejante.

Aprendizaje rapido

El equipo utilizó flores artificiales para comprobar si las abejas seguían una ruta definida por el orden en el cual descubrían las flores o si eran capaces de encontrar la ruta más corta. Después de explorar la ubicación de las flores, las abejas aprendieron rápidamente a recorrer el camino más corto.

Los científicos creen que además de mejorar nuestra comprensión de cómo las abejas se desplazan para la polinización, la investigación también servirá para conocer los circuitos neuronales necesarios para la resolución de problemas complejos, y, especialmente, para introducir mejoras en la gestión de redes como el tráfico en las carreteras, el flujo de información en la web o el de las cadenas de suministro.

 

 

 

 

 

fuente: http://www.abc.es/20101025/ciencia/complejo-problema-matematico-resuelto-201010251626.html

 

Etiquetas de Technorati:

Misión Deep Impact: todo listo para la gran aproximación

 

Dentro de diez días, una sonda de la NASA rozará el cometa Hartley 2 para obtener unas fotografías como nunca hemos visto

La cita tendrá lugar dentro de apenas diez días, el próximo 4 de noviembre. Será entonces cuando la misión "caza cometas" Deep Impact, la misma que en 2005 estrelló un proyectil de 400 kg contra el cometa Tempel 1 (en el vídeo, abajo), pase a sólo 702 km de distancia de su segundo objetivo, el Hartley 2. El ingenio tomará las que se supone serán las mejores imágenes de un cometa conseguidas hasta ahora. Y obtendrá datos de primera mano sobre una reliquia helada y que procede de los lejanos tiempos en que se formó nuestro sistema planetario.

NASA

Reproducción artística de la sonda Deep Impact, en su aproximación al Tempel 1

"Existen miles de millones de cometas en el Sistema Solar - afirma Lori Feaga, de la Universidad de Maryland y uno de los científicos de la misión-, pero solo es la quinta vez que una nave espacial pasará lo suficientemente cerca de uno como para captar imágenes de su núcleo".

El Hartley 2 es un pequeño cometa de apenas 1,5 km de diámetro, y realiza una órbita completa alrededor del Sol cada seis años y medio. Cuando se encuentre con Deep Impact, el cometa estará en su momento de máxima actividad, que coincide con su proximidad al astro rey.

Igual que el resto de los cometas, la órbita del Hartley 2 es muy alargada y transcurre muy alejada del Sol durante la mayor parte del tiempo, por lo que la aproximación del próximo 4 de noviembre constituye una extraordinaria oportunidad para estudiarlo. De hecho, la acción de los rayos solares vaporizará las capas superficiales de su núcleo helado, lanzando al espacio auténticas erupciones de polvo y gas.

El objetivo de la misión es, precisamente, obtener la mayor cantidad de datos posible sobre la composición de este cometa y compararla con la de otros ya conocidos, lo que nos dará nuevas claves sobre el origen mismo del Sol y de sus planetas. "Los cometas -explica Sebastien Besse, también astrónomo de la Universidad de Maryland- son el material de construcción sobrante de nuestro Sistema Solar". Cuando los planetas se formaron a partir de la nebulosa solar en rotación, innumerables fragmentos que no cuajaron salieron literalmente despedidos hacia el exterior y se convirtieron en cometas.

En picado hacia la cola

Durante el encuentro, que sólo durará un día, la Deep Impact se lanzará en picado hacia la brillante cola del cometa y se dirigirá hacia el núcleo, que fotografiará con sus cámaras de alta resolución. "Esperamos ver con gran detalle los rasgos del rostro del cometa, lleno de cicatrices -asegura Beese-. Incluso podremos ser capaces de decir de dónde salen exactamente los chorros de gas".

Los instrumentos de la nave, dos telescopios equipados con cámaras digitales en color y un espectrómetro de infrarrojos, ya están preparados para captar a su escurridizo y rápido objetivo. Deep Impact tomó su primera imagen del Hartley 2 el pasado 5 de septiembre, cuando aún se encontraba a más de sesenta millones de km. de su objetivo.

                                                               fuente: 74Windozz

 

Construida inicialmente para cumplir la misión que lleva su nombre, la Deep Impact lanzó un proyectil metálico, en el año 2005, contra el cometa Temple 1, provocando una pequeña explosión en su superficie que fue fotografiada por los instrumentos de la nave.

Ahora, la sonda se utiliza para otros fines, como el estudio y seguimiento de varios objetos y cuerpos celestes dentro de la misión Extrasolar Planet Observation and Characterization (EPOXI), de la NASA. Pero los investigadores no han querido desaprovechar la ocasión de hacer que la nave estudie este nuevo e interesante superviviente de la construcción del Sistema Solar.

 

 

 

fuente: http://www.abc.es/20101025/ciencia/mision-deep-impact-todo-201010250959.html

Etiquetas de Technorati: ,

¿ Y si el Universo fuera un holograma ?

 

Físicos norteamericanos construyen una precisa máquina para saber si el mundo físico tridimensional que percibimos es real o solo una ilusión .

Especialistas del Fermilab -uno de los laboratorios científicos más avanzados y afanados del mundo- están construyendo un aparato denominado “Holometer” (u “holómetro”), cuya función será determinar si el universo tridimensional que perciben nuestros sentidos es “de verdad” o solo se trata de un holograma. El artefacto busca responder la vieja cuestión de si el espacio-tiempo es uniforme o discreto.

Simmetry Breaking

Diseño conceptual del holómetro del Fermilab

¿Cómo es realmente el universo que percibimos? Esta pregunta aparentemente inocente ha mantenido a ejércitos de físicos discutiendo durante mucho más tiempo del que hubiesen preferido. Cuando descubrieron que la energía en realidad no podía tomar “cualquier” valor, sino que estaba “dosificada” en pequeñísimos paquetes (llamados cuantos) resultó inevitable preguntarse si las dimensiones espaciales son realmente tan continuas como nos parecen o si, por el contrario, también están “pixeladas”.

¿Qué significa esto? Imaginemos que tomamos una cámara fotográfica que posea una resolución de “infinitos megapíxeles”, y comenzamos a tomar fotografías de un objeto cualquiera. A “1x” el objeto aparece tal como lo vemos con nuestros ojos. A “10x” comenzamos a percibir detalles que difícilmente veríamos a simple vista. A “100x” comienzan a aparecer detalles imperceptibles de otra manera, que revelan las microrayaduras y granos de polvo depositados sobre su superficie. Si seguimos aumentando el detalle de las imágenes, llegará un momento en que podremos “ver” las moléculas que lo conforman.

Y si seguimos aumentando la resolución de nuestra cámara imaginaria, veremos sus átomos, y luego sus partículas. Lo que intentan averiguar los científicos es si esta “realidad”, en alguna escala que somos incapaces de percibir, comienza a “cuantificarse” tal como se “pixela” una fotografía al aplicarle un valor de zoom demasiado alto.

La tercera dimensión

La tercera dimensión que percibimos puede ser una ilusión

Determinar semejante cosa no es, por supuesto, una tarea sencilla. Los encargados de tomar el toro por las astas han sido los científicos del Fermilab, el laboratorio físico nacional estadounidense que posee el segundo acelerador de partículas más potente del mundo. Una de las teorías que manejan los especialistas -y que a los profanos nos suena a chino- es que la realidad consiste solamente en dos dimensiones, y lo que percibimos como una “tercera dimensión” no es otra cosa que una “ilusión” -sumamente realista, por supuesto- que surge de la interacción de estas dos con el tiempo.

Si esto es cierto, la realidad sería algo así como un holograma, una especie de truco de mago de feria en el que se nos “vende” una dimensión que realmente no está allí. Algunos físicos creen que no podemos darnos cuenta del engaño “culpa” de algunas limitaciones impuestas por las leyes de la física, como que “nada puede viajar más rápido que la luz” y naderías por el estilo. No sabemos cómo se podría conciliar todo esto con las 10 dimensiones contempladas por la Teoría de Cuerdas y los universos paralelos que buscan con el LHC, pero seguramente ambas hipótesis no puedan ser válidas a la vez.

En el Fermilab han comenzado la construcción de un holómetro (“holometer”) , un máquina de altísima tecnología que podría atisbar por los “espacios” existentes entre uno y otro “píxel” de la realidad. Explicar cómo funciona una máquina como esa es sumamente complicado, pero en un comunicado del laboratorio han dejado entrever que hará su magia gracias a un reloj extremadamente preciso (en realidad, será el más exacto jamás construido) y un láser. Los primeros datos serán proporcionados por el holómetro en algún momento del año próximo. Si recuerdas la película «Matrix», esto significa que tienes entre 3 y 12 meses para decidir si tomas la pastilla roja o la pastilla azul.

 

 

 

fuente: http://www.abc.es/20101025/ciencia/universo-fuera-holograma-201010251326.html

 

Etiquetas de Technorati: ,