ULTIMAS PUBLICACIONES

viernes, 4 de febrero de 2011

Los sistemas binarios y múltiples eran comunes en el Universo primario

 

fotonoticia_20110204111345_225

 

Los sistemas binarios y múltiples eran comunes entre las primeras estrellas del Universo, según sugiere un estudio de la Universidad de Heidelberg en Alemania que se publica en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science'. Los descubrimientos contradicen cálculos teóricos previos que indican que estas estrellas tenían sobre todo vidas solitarias.

El secreto de las dunas de Marte, desvelado

 

Científicos detectan inesperados cambios en el casquete polar norte del Planeta rojo

 

hansen1HR--644x362

 

Un paisaje perpetuo, detenido en el tiempo como un desierto de hielo. Hasta ahora, las dunas de arena de una vasta región del norte de Marte se creían congeladas, una foto fija, pero los científicos han descubierto en la zona cambios repentinos. Bruscas avalanchas de arena, nuevos nichos y barrancos que aparecen por sorpresa... ¿Cómo puede producirse todo eso si, según parecía, el viento marciano no era capaz siquiera de levantar unos cuantos granos de arena? ¿Qué lo ha provocado? Los científicos creen saber la respuesta: capas heladas de dióxido de carbono que cambian según la estación y una inusitada fuerza del viento, mucho mayor de la esperada. Lo ocurrido lo ha revelado la cámara de alta resolución que lleva la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), la sonda de la NASA que llegó al Planeta rojo hace cinco años y que ha pasado cuatro de ellos -dos años marcianos- con la atención puesta en la zona. La investigación aparece publicada esta semana en la revista Science.

La pulga de agua, «más compleja» que el ser humano

 

Esta diminuta criatura es el animal con mayor número de genes y el primer crustáceo con su genoma codificado

colbourne4HR--644x362

 

El ser más diminuto puede ser el más complejo. El animal con más genes -alrededor de 31.000- es la pulga de agua (Daphnia pulex). En comparación, los humanos solo tienen 23.000. Científicos de la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos) han secuenciado el genoma de este animalito, un importante organismo modelo para la ciencia ambiental y otras áreas de la biología. La investigación se publica esta semana en la revista Science.

La invisibilidad ya es posible

 

sfdf

La recurrente aspiración de "Tierra, trágame" nunca estuvo tan cerca de hacerse realidad. Aunque todavía estamos lejos de conseguir la invisibilidad de las películas de ciencia ficción, la Física ya es capaz de ocultar al ojo humano pequeños objetos. El artificio que lo hace posible es la polarización de la luz en un mineral cristalino, la calcita.

Este 'manto' de invisibilidad es el primer dispositivo capaz de ocultar objetos dentro del espectro de luz visible y es el resultado de una investigación publicada en la revista 'Nature Communications'. Los responsables del descubrimiento son un grupo de científicos de la Universidad Birmingham (Inglaterra) liderados por Shuang Zhang, con la ayuda de la Universidad Técnica de Dinamarca y la colaboración de sir John Pendry, del Imperial College de Londres.

Detectan seis planetas en torno a una estrella como el Sol

 

1296668813_0

 

El telescopio espacial Kepler, de la NASA, ha detectado un sistema planetario compuesto por, al menos, seis planetas que orbitan en torno a una estrella similar al Sol y cuyos tamaños están entre los más pequeños descubiertos hasta ahora: entre 2,3 y 13,5 veces la masa de la Tierra.

lunes, 31 de enero de 2011

Primer modelo a gran escala de predicción del tiempo espacial

 

el rincon de fermat

El primer modelo de predicción del tiempo espacial a gran escala y basado en la Física está listo para su puesta en marcha. Científicos estadounidenses de la National Science Foundation (NSF), el Centro para la Gestión Integrada de Clima Espacial de modelado (CISM) y el Servicio Nacional de Meteorología han presentado sus resultados en la reunión anual de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS), celebrada en Seattle, Washington.

El CSIC ayudará a mejorar los modelos teóricos del LHC

 

el rincon de fermat

El Instituto de Física Corpuscular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha la red LHCPhenonet con la que intentará iniciar un proyecto de investigación para la mejora de los cálculos teóricos en los que se basan los experimentos del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo.

50 años del primer chimpancé en el espacio

 

 

el rincon de fermat

Hace 50 años, Ham se convirtió en el primer chimpancé en viajar al espacio, a bordo de la nave 'Mercury Redstone'. El viaje duró 16 minutos y medio y se adelantó al del primer humano, el ruso Yuri Gagarin.

El 31 de enero de 1961 la NASA dio un puñetazo sobre la mesa en la carrera espacial: el chimpancé conquistaba el espacio 10 semanas antes de que lo lograse el astronauta ruso Yuri Gagarin. En aquel momento, Ham colocaba su nombre junto al de la perrita Laika como uno de los animales más famosos que han viajado al espacio.

Científicos alertan del peligro de otro gran terremoto en Chile

 

La falla que originó el terrible seísmo hace un año, en el que murieron más de 500 personas, está volviendo a acumular una gran cantidad de energía

 

Terremoto Chile

 

Según un estudio publicado este fin de semana en Nature Geoscience, la región central de Chile, la misma que el pasado mes de febrero sufrió un terremoto de magnitud 8,8, podría volver a experimentar en breve otro seismo de similares características e intensidad. El temblor del año pasado costó la vida a 520 personas y causó daños materiales por valor de 30.000 millones de dólares.

Científicos identifican un reloj interno de 24 horas común a todos los seres vivos

 

el rincon de fermat

 

Equipos de investigadores pertenecientes a las universidades de Cambridge y Edimburgo han descubierto insospechadas características del mecanismo que controla el “reloj interno de 24 horas” que poseen todas las formas de vida. Este descubrimiento podría servir para evitar los problemas relacionados con los ritmos circadianos que experimentan quienes trabajan en turnos rotativos y eliminar el “jet lag”. Estos mecanismos han estado presentes en las células vivas desde hace miles de millones de años, tanto en los simples organismos unicelulares como en los seres humanos.