ULTIMAS PUBLICACIONES

lunes, 22 de agosto de 2011

El Sol da nuevas pistas para facilitar predicciones climáticas en la Tierra

 

1313748570_0

Las observaciones de las misiones solares SOHO y STEREO de la NASA han revelado nuevos datos que ayudarán a conocer mejor la evolución de las tormentas solares, que pueden dañar satélites y causar fallos en las comunicaciones, y facilitar las predicciones climáticas en la Tierra.

Científicos de la Universidad de Standford (California) han diseñado un nuevo método para detectar las llamadas 'eyecciones de masa coronal' (CME) causantes de las auroras boreales pero también de las interrupciones en las comunicaciones.

lunes, 14 de febrero de 2011

El secreto del salto de las pulgas, resuelto 40 años después

 

Estas criaturas pueden dar botes de casi dos metros en un segundo gracias al impulso de una zona de sus patas llamada tarso

fermat 3

 

¿Cómo lo hacen? Son diminutas, apenas miden un par de milímetros, pero, en un solo segundo, pueden dar un salto suficientemente grande como para mirar directamente a los ojos a un jugador de baloncesto. Durante años, los científicos se han mostrado perplejos ante la increíble habilidad de las pulgas para botar como un muelle. Ahora, una investigación liderada por especialistas de la Universidad de Cambridge parece haber encontrado la solución al misterio. El estudio, que aparece publicado en The Journal of Experimental Biology, señala que estos animales se impulsan con sus «pies» (una zona llamada tarso). Para ello, transmiten la energía que se encuentra en el tórax a través de sus patas, que actúan como palancas. De esta manera, pueden ser lanzadas a velocidades de hasta 1,9 metros por segundo. Unas auténticas artistas de circo.

Dos astronautas simulan por primera vez una caminata espacial en Marte

 

fermat

Después de más de 250 días de encierro en el simulador espacial y tras probar virtualmente cómo sería pasear por la superficie de Marte, los astronautas del proyecto Mars500 de la Agencia Espacial Europea (ESA) han realizado su primera misión en la superficie marciana. Los dos tripulantes caminaron durante una hora y doce minutos por un plató que recrea el crater del lago Gusev, uno de los objetivos de los investigadores, según la ESA. Los seleccioanados para llevar a cabo el paseo fueron Diego Urbina y Alexander Smoleyevsky.

lunes, 7 de febrero de 2011

DESCARGA DE LIBROS GRATIS (COLECCION BERKELEY)

 

La biblioteca de Fermat pone al alcance de sus lectores la colección de libros de física Berkeley en español  con el único propósito de difundir los conocimientos a aquellas personas que no pueden acceder a el…..cualquier problema con los links comentar para solucionar el problema gracias…

 

vol1


dropbox clip para descargar

NASA y ESA unen estrategias para estudiar dos lunas de Júpiter

 

 

fotonoticia_20110207143054_225

Científicos estadounidenses y europeos que trabajan sobre el potencial de la propuesta de una futura misión a Júpiter han articulado su visión común para la denominada Europa Jupiter System Mission (EJSM).

   La misión es una propuesta de asociación entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. Los científicos del equipo de definición conjunta NASA-ESA han acordado que el argumento científico para el proyecto de misión será "el surgimiento de mundos habitables alrededor de los gigantes de gas".

   La propuesta de EJSM proporcionaría orbitadores en torno a dos de las lunas de Júpiter: un orbitador de la NASA alrededor de la luna Europa de Júpiter, llamado Europa Europa Orbiter, y una nave de la ESA en torno a Ganímedes, otro de los satélites del planeta gigante, llamado Júpiter Ganímedes Orbiter.

   "Hemos estrechado las manos a través del Atlántico para definir la misión destinada a estudiar los mundos del agua de Júpiter", dijo Bob Pappalardo, científico del pre-proyecto para la propuesta de misión en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California, "La misión al sistema de Júpiter creará un salto en el conocimiento científico acerca de las lunas del plaenta y su potencial para albergar vida", explicó

La NASA presenta por primera vez imágenes completas del Sol

 

El astro rey ha podido ser observado al mismo tiempo desde distintos ángulos por dos sondas gemelas

fuente:ELDIARIODEJUAREZ

En octubre de 2006, la NASA lanzó hacia el Sol dos naves gemelas, aunque cada una de ellas se dirigió hacia el astro rey siguiendo direcciones diametralmente opuestas. La misión se llamó STEREO y se trataba de obtener, por primera vez, una imagen estereoscópica y completa del Sol, observado al mismo tiempo desde distintos ángulos. Ayer, y después de cuatro años, la agencia espacial ha cumplido su ambicioso objetivo y ha publicado las primeras imágenes "totales" y en 3D de nuestro Sol.

El lugar donde alunizó el Apolo 14, al detalle cuarenta años después

 

Las imágenes, tomadas por una sonda de la NASA, muestran con una nitidez increíble las huellas dejadas por los astronautas en la Luna

Apollo-14-Clean-C_Up-580x580--644x362

 

Hace 40 años, la tripulación del Apolo 14 aterrizó en la Luna. Ahora, las cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA han obtenido las imágenes más nítidas y precisas del lugar de nuestro satélite natural donde la nave consiguió posarse y de las huellas que dejaron los astronautas sobre el polvoriento suelo lunar. Las impresionantes fotografías son testimonio de algo que ha permanecido inmune al paso del tiempo.

El cerebro humano está encogiendo: ¿hay un nuevo tipo de inteligencia?

 

En los últimos 30.000 años la materia gris de hombres y mujeres ha perdido el tamaño de una pelota de tenis, pero eso no significa que seamos más estúpidos

cerebro_humano--644x362

El cerebro humano se ha reducido en los últimos 30.000 años hasta el punto de que, durante ese tiempo, ha perdido el tamaño de una pelota de tenis. Esta evolución desconcierta a los científicos. ¿Estamos volviéndonos más tontos o, al contrario, nuestro cerebro se transforma para ser más ágil y eficiente? La forma en la que vivimos, cómo nos enfrentamos al mundo y las exigencias de nuestra vida diaria distan mucho de las que tenía, por ejemplo, un neandertal.