ULTIMAS PUBLICACIONES

viernes, 22 de octubre de 2010

Identifican el objeto astronómico más lejano

 

rincondefermat

Un grupo científicos europeos detectó el que afirman es el objeto astronómico más lejano jamás observado. Se trata de una pequeña galaxia situada a 13.100 millones de años luz de nuestro planeta.

Según explican los astrónomos en la revista Nature, esa galaxia, captada por el telescopio Hubble, nació apenas 600 millones de años después del Big Bang.

Los científicos utilizaron el gran telescopio Yepún, ubicado en el cerro de Paranal, Chile, para medir la distancia a la que se encuentra la galaxia.

"Si se mira el objeto en la imagen enviada por Hubble, éste no es muy grande", le explicó a la BBC Matt Lehnert, del Observatorio de París, Francia, y jefe del estudio.

"No sabemos mucho a cerca de este objeto, aunque parece ser bastante pequeño, mucho más pequeño que nuestra galaxia. Tiene probablemente una décima o una centésima parte de las estrellas de la Vía Láctea. Y eso es parte de la dificultad para observarlo. Si no es grande, no es brillante", señaló Lehnert.

Los científicos tienen interés en estudiar objetos tan lejanos para saber cómo evolucionó el universo primitivo, lo que les podría ayudar a explicar por qué el cosmos tiene su aspecto actual.

 

Cálculo de distancia

Telescopio Hubble

La galaxia fue captada por el telescopio Hubble.

Los astrónomos creen que esa galaxia, bautizada como UDFy-38135539, puede aportar información sobre la llamada "época de reionización" de universo, una era en los albores del universo en la que la radiación de las primeras galaxias cambió el estado físico del hidrógeno circundante.

Para calcular la distancia a la que se encuentra la galaxia, los astrónomos midieron mediante una espectroscopia el conocido como "corrimiento hacia el rojo" de la luz.

Cuando la luz de un objeto viaja hacia la tierra, la expansión del universo extiende su densidad de onda, haciendo que se vuelva más roja.

Su medida es considerada por la comunidad astronómica como el procedimiento más fiable para calcular distancias espaciales.

En el caso de la galaxia UDFy-38135539, se detectó un nivel de corrimiento hacia el rojo que alcanzó los 8,55 puntos, una cifra que supera el récord anterior de 8,2 generado por una gran explosión de rayos gamma situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

 

Conocimiento de las galaxias

 

El profesor Malcolm Bremer, de la Universidad de Bristol, Inglaterra, y uno de los coautores de la investigación publicada en Nature, le explicó a la BBC la importancia de un hallazgo de este tipo para la astronomía.

"Son pruebas de nuestro conocimiento de la formación de las galaxias, porque las vemos en sus estadios iniciales, y, esperamos, en sus estadios más simples".

"Si queremos creer que entendemos la formación y evolución de las galaxias, queremos ser capaces de decir que las propiedades observadas en estas galaxias primitivas son las que hemos estado prediciendo. Queremos ver el inicio del proceso", aseguró Bremer.

Los astrónomos tienen localizados otros objetos a distancias similares a la de la galaxia UDFy-38135539, aunque consideran que se tendrá que esperar a tener mejor tecnología y mejores telescopios para investigarlos.

Esa nueva tecnología incluirá el telescopio James Webb, sucesor del Hubble, y el Telescopio Extremadamente Grande que se está construyendo en Chile.

 

 

 

 

fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101020_0221_telescopio_hubble_galaxia_objeto_distante_jg.shtml

Etiquetas de Technorati: ,

lunes, 18 de octubre de 2010

¿ Vivimos en una galaxia cuadrada?

 

Un nuevo mapa de la Vía Láctea, el más completo realizado hasta la fecha, desvela grandes sorpresas

Si estamos atrapados en el interior de una casa y jamás hemos visto toda su fachada, ¿cómo podemos saber qué aspecto tiene en realidad su exterior? Algo así ocurre con nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, de la que aún no hemos podido contemplar su estructura completa. Creemos que se trata de una galaxia circular, con unos brazos curvados envueltos en polvo que forman una espiral. ¿Y si no fuera así? Un equipo de astrónomos brasileños sugiere que nuestra galaxia es en realidad cuadrada. No exactamente como una caja o un cubo, pero en ciertas zonas sus brazos luminosos forman un codo, un ángulo recto en vez de una curva. Curiosamente, nuestro Sistema Solar se sitúa en una de las zonas más rectas de uno de los «extremidades» exteriores.

 

Imagen de la galaxia del Molinete, donde se reconocen zonas cuadradas

El mapa de la Vía Láctea ha sido redibujado numerosas veces desde que en 1950 se utilizaron radiotelescopios para trazar sus brazos en espiral. Ahora, Jaques Lepine y su equipo de la Universidad de Sao Paulo han realizado un nuevo mapa de la Vía Láctea con una precisión como nunca antes se había visto. Para ello, tuvieron en cuenta el espectro producido por nubes de monosulfuro de carbono, un componente bastante común en nuestra galaxia, en vez de seguir la pista del hidrógeno ionizado, que es la que se utiliza normalmente para conocer las estructuras galácticas.

Un tercer brazo

Los científicos obtuvieron información de 870 regiones de la Vía Láctea y encontraron evidencias de zonas rectas, lo que le da al conjunto un aspecto distinto al que creíamos. La idea de una galaxia cuadrada no es tan extraña. Por ejemplo, sabemos que la Messier 101, la del Molinete, tiene zonas rectas. Sin embargo, algo así resulta una sorpresa en la Vía Láctea.

Por si fuera poco, los astrónomos también hallaron un tercer brazo adicional. En 2008, un estudio realizado a partir de observaciones del telescopio espacial Spitzer señalaron que el número de brazos de la Vía Láctea va de dos a cuatro, aunque otros estudios indican que son tres. El nuevo brazo se encuentra a 30.000 años luz del centro de la galaxia a una longitud de entre 80 y 140 grados.

 

 

 

 

 

fuente: http://www.abc.es/20101015/ciencia/vivimos-galaxia-cuadrada-201010150947.html

Etiquetas de Technorati: ,

Satélites alemanes vuelan casi pegados en una arriesgada maniobra

 

Intentan realizar el mapa en 3D de la Tierra más completo jamás visto, pero un error puede hacerles chocar en un instante

El objetivo: crear un mapa tridimensional de la Tierra, el más completo realizado hasta ahora. Dos satélites alemanes, el TanDEM-X y el TerraSAR-X vuelan estos días a tan sólo 350 metros de distancia el uno del otro para fotografiar la misma zona del mundo al mismo tiempo. Están casi pegados, por lo que el más mínimo error puede desbaratar el proyecto. Las sondas deberán volar prácticamente juntas durante tres años para conseguir su objetivo.

DLR

Los dos satélites están separados por tan solo 350 metros de distancia

Hasta el 14 de octubre, los dos satélites orbitaban a 20 kilómetros separados el uno del otro. Entonces, su vals espacial también era arriesgado, ya que un fallo les podía hacer chocar en tan solo tres segundos. Ahora, las sondas han pasado a bailar un chotis sobre la misma baldosa, así que un error podría suponer la destrucción instantánea.

Según explican los científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), con sede en Colonia, el TerraSAR-X y el TanDEM-X son como una doble hélice, giran alrededor el uno del otro sin cruzarse. Al equipo le llevó tres días preparar el vuelo definitivo en formación. El trabajo pasó por modificar el período orbital de la segunda sonda, para que pudiera alcanzar a su gemelo espacial. De esta forma, la distancia de 20 kilómetros entre ellos se redujo a tan solo 350 metros, un prodigio de precisión en el espacio.

Sincronizados por primera vez

Esta distancia tan reducida implica que los dos sistemas de radar pueden ser sincronizados por primera vez. Además, cada sonda puede «vigilar» el buen estado de la otra. «Estamos en un territorio completamente desconocido. Nunca antes dos satélites habían trabajado tan cerca durante un período de varios años», asegura Manfred Zink, director de proyectos para el equipo que controla el TanDEM-X desde tierra.

Los satélites ya han comenzado a enviar fotografías tridimensionales de gran precisión. En julio, los científicos recibieron unas fantásticas imágenes de un grupo de islas rusas cercanas al Polo Norte. El DLR calificó las fotos de «sorprendentes», ya que nunca antes se había podido calcular con absoluta exactitud por medio de fotografías espaciales las medidas de los glaciares y de los icebergs con una precisión de centímetros. Ahora, las fotos que envíen desde su nueva formación, casi pegados el uno al otro, pueden ser aún más espectaculares y precisas.

El TanDEM-X fue lanzado al espacio el pasado junio, mientras que su hermano orbita la Tierra desde 2007.

 

 

 

 

fuente:http://www.abc.es/20101015/ciencia/satelites-alemanes-vuelan-casi-201010151207.html

Etiquetas de Technorati: ,,

Nagoya: objetivo, salvar la Tierra

 

190 naciones comienzan un encuentro para evitar que se produzca la sexta gran extinción de especies, un auténtico colapso planetario.

Delegados de 190 naciones de todo el mundo comienzan hoy en Nagoya, Japón, una conferencia de dos semanas con un único objetivo: asegurar la supervivencia de las especies y los ecosistemas en peligro de extinción. Sin embargo, la Convención de Diversidad Biológica de la ONU se enfrenta, de nuevo, a las profundas divisiones entre países ricos y pobres sobre cuál es la mejor forma de actuar para evitar lo que, según los expertos, será una auténtica catástrofe a escala planetaria.

 

La extinción de especies puede cambiar el mundo que conocemos para siempre

Lo que nadie duda es que el número de especies que están desapareciendo, y la velocidad a la que lo hacen, son una señal inequívoca de que el mundo está cambiando. Y tampoco de que las consecuencias de ese cambio serán devastadoras. "Estamos al borde de una gran extinción -asegura Russ Mittemeier, presidente de la organización Conservation International y biólogo especializado en primates- . Y la existencia de ecosistemas sanos es la base del desarrollo humano".

Si una parte de la compleja red de organismos vivientes desapareciera (como por ejemplo las abejas, que tienen un papel crucial en el proceso de polinización y cuyo número está decreciendo), todo el sistema podría colapsarse sin remedio. En la reunión que empieza hoy en Nagoya los 190 delegados intentarán fijar veinte objetivos para la próxima década. Veinte medidas destinadas a ralentizar las potencialmente catastróficas tendencias actuales. Y que todos esperan que no sigan el mismo camino que las adoptadas en 2002, en la Conferencia de la Tierra, que jamás llegaron a cumplirse.

Peor que con los dinosaurios

Los científicos estiman que, en la actualidad, la Tierra está perdiendo especies entre cien y mil veces más rápido de lo que indica la media histórica del planeta. Lo cual nos estaría empujando hacia el sexto gran periodo de extinción sufrido por nuestro mundo, el mayor desde el que provocó la caída de un meteorito hace 65 millones de años, acabando con el reinado de los dinosaurios. Sólo entre los primates, el campo de estudio de Mittemeier, el 49% de las 669 especies que existen están en peligro de extinción. "Y eso -afirma el científico- es un riesgo muy real de extinción".

"Nos acercamos al punto crítico -aseguró Ryu Matsumoto, Ministro de Medio Ambiente de Japón, en la apertura de la conferencia - Lo que quiere decir que estamos a punto de alcanzar un límite después del cual la pérdida de biodiversidad será irreversible. Y podríamos cruzar ese punto en los próximos diez años, si no hacemos nada para evitarlo".

Una de las medidas que se debatirán será la creación de grandes áreas protegidas, tanto en tierra como en los océanos, para permitir la recuperación de muchas especies. Y ese es precisamente uno de los mayores puntos de fricción entre las naciones desarrolladas y las que están en vías de desarrollo. De hecho, la creación de esos espacios supondría un severo recorte a las expectativas económicas de los más pobres.

 

 

 

 

fuente: http://www.abc.es/20101018/ciencia/nagoya-objetivo-salvar-tierra-201010180955.html

 

Etiquetas de Technorati: ,

Desastres que podrían cambiar la Tierra

 

fermat

Un evento repentino cualquier día podría desencadenar décadas de consecuencias globales.

Podría tratarse de un impacto cósmico, erupciones volcánicas, colisiones planetarias o de un cambio climático catastrófico... todas son posibilidades reales que BBC Focus exploró.

 

Impacto cósmico

Por mucho tiempo desestimada por ser considerada producto de una fantasía medieval, la posibilidad de devastación celeste ahora es percibida como una amenaza real.

El cambio de percepción ocurrió en la década de 1980, a raíz de la evidencia del impacto de un asteroide a unos 10 kilómetros de México hace 65 millones de años, es decir, en la época de la extinción de los dinosaurios.

La amenaza de los impactos cósmicos se mantiene. En junio de 1908, cientos de kilómetros cuadrados del noreste de Siberia -cerca del río Tunguska- fueron devastados por la caída de un asteroide de 50 metros de ancho.

Posteriormente, en 1989, el asteroide de 300 metros de ancho 4581 Asclepio pasó por el mismo lugar en el que había estado la Tierra menos de seis horas antes, lo cual, en términos cósmicos, es muy apretado.

 

Si hubiera chocado con la Tierra, la devastación hubiera sido equivalente a la detonación de más de mil bombas atómicas del tipo de la lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Y si, como es más probable, hubiera aterrizado en el océano, el tsunami que se hubiera producido habría sido lo suficientemente grande como para sepultar a ciudades costeras enteras.

El susto llevó al lanzamiento del NASA Spaceguard Survey en 1998, organismo encargado del descubrimiento y seguimiento del 90% de los "objetos próximos a la Tierra" (también conocidos como NEOs, por sus siglas en inglés) mayores de 1 kilómetro de diámetro, es decir, lo suficientemente grandes como para causar destrucción global.

Sin embargo, según un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) publicado en mayo, el catálogo de objetos aún no está completo y el año pasado fue encontrado un objeto próximo a la Tierra de más de 2 kilómetros, lo que indica que podría haber más acechando allí afuera sin ser detectados.

Según el informe de la Academia NAS, los NEOs que se encuentran en curso de una colisión podrían ser desviados hacia caminos diferentes utilizando explosiones nucleares.

Pero lograr tales maniobras tardan décadas y no sirven para NEOs de más de unos pocos kilómetros de ancho.

Contra éstos, concluye el informe, "no existe actualmente ninguna defensa posible".

Mientras tanto, los acercamientos alarmantes continúan: en enero pasado un meteorito de diez metros de ancho, denominado 2010 AL30, pasó a 122.000 kilómetros de la Tierra.

 

Erupciones volcánicas

De todas las causas de agitación global en el futuro, ninguna es más plausible, probada e inevitable que las erupciones volcánicas.

Activadas por la desintegración radiactiva de los elementos atrapados en el interior de la Tierra desde su formación hace 4.500 millones de años, las erupciones de los volcanes han reformado a nuestro planeta varias veces.

En el proceso, han desempeñado un papel clave en las extinciones en masa, incluida la "Gran Mortandad" registrada hace 251 millones de años, la mayor catástrofe jamás sufrida por los seres vivos en la Tierra.

Pero a diferencia de cualquier otra fuente de trastorno global, los volcanes también han tenido efectos devastadores en el pasado muy reciente y podrían volver a provocar este tipo de consecuencias en cualquier momento.

Las erupciones causan destrucción de diferentes maneras, el único factor común es que nada se puede hacer para detenerlas.

Volcan Etna

Los volcanes causan destrucción de diferentes maneras, pero no se puede hacer nada para detenerlos.

El más obvio es la explosión directa: cuando entró en erupción el volcán del Monte Tambora en Indonesia, en 1815, lo hizo con la violencia de un millón de bombas atómicas similares a la de Hiroshima, los efectos de la explosión provocaron más de 90.000 muertes en las áreas cercanas.

Además, los científicos ahora saben que tales explosiones titánicas también tienen efectos mucho más amplios y de larga duración.

En 1991, la erupción del volcán del Monte Pinatubo en Filipinas -la más violenta de nuestros tiempos- removió un estimado de diez millones de toneladas de detritos en la atmósfera.

Durante los siguientes 15 meses, los niveles de luz solar en todo el planeta se redujeron en alrededor de 3%, haciendo que las temperaturas globales cayeran en aproximadamente 0,5°C.

Además, está el efecto de los gases liberados por las erupciones. Se piensa que la enorme pérdida de vida marina que tuvo lugar durante la "Gran Mortandad" a fue principalmente el resultado de la acidificación de los océanos causada por la mezcla del dióxido de carbono de los volcanes con el agua de mar.

El dióxido de azufre es otra amenaza: el volcán del Monte Pinatubo inyectó 20 millones de toneladas de este gas ácido en la estratosfera, donde atacó a la capa de ozono que nos protege de las cancerígenas radiaciones ultravioleta del Sol.

El peor escenario es que una serie de mega erupciones como esas puedan ocurrir en sucesión.

Ha pasado antes: la "Gran Mortandad" ha sido vinculada con más de 100.000 años de actividad volcánica en lo que hoy es Siberia. Sólo el tiempo dirá si la ebullición de calderos radiactivos bajo nuestros pies pueden provocar una explosión apocalíptica.

 

Colisiones planetarias

En la década de 1950, el psiquiatra ruso Immanuel Velikovsky alcanzó las listas de best sellers con el libro "Worlds in Collision" (Mundos en colisión), que describe un momento en que los planetas iban a toda velocidad alrededor del Sistema Solar como bolas de billar.

Los científicos desestimaron a Velikovsky por sus ideas y las calificaron de descabelladas.

Planeta Tierra

Simulaciones por computadora demostraron que la procesión de los planetas alrededor del Sol pueden sufrir brotes de caos cósmico.

Sin embargo, más de 30 años después de su muerte, las "alocadas" ideas de Velikovsky ya no parecen tan desatinadas.

Simulaciones por computadora han demostrado que la procesión de los planetas alrededor del Sol pueden sufrir períodos de caos cósmico.

El culpable de esto es la denominada resonancia gravitacional, con la que los planetas reciben frecuentes "sacudidas" de sus vecinos.

Con el tiempo, éstas se suman para producir cambios dramáticos en la forma y el tamaño de las órbitas de los planetas.

El año pasado, Jacques Laskar y Mickael Gastineau del Observatorio de París en Francia revelaron qué tan dramático puede ser esto.

Utilizando una red de supercomputadoras lograron simular el futuro del Sistema Solar y encontraron que los efectos de resonancia podrían dar lugar a colisiones entre algunos planetas, entre ellos, la Tierra, en peligro de ser golpeada por Marte, Venus y Mercurio.
El riesgo es mucho menos del 1% en los próximos cinco millones de años.

Afortunadamente, porque la única forma de que los seres humanos se salven de tal catástrofe es que abandonando la Tierra en busca de un nuevo hogar.

 

Cambio climático catastrófico

En 1988, la primera ministra británica Margaret Thatcher le advirtió a líderes científicos británicos sobre su temor de que al producir cada vez más gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono "sin saberlo, hemos iniciado un experimento masivo con el sistema de este planeta".

Dos décadas después, la amenaza del calentamiento global parece haber mermado, con la estabilización del aumento de la temperatura global.

Sin embargo, los científicos advierten que con naciones que emiten cada vez más gases de efecto invernadero a la atmósfera, es probable que la pausa sea temporal.

Industrias

La pausa en el aumento de la temperatura global puede ser temporal, indican científicos.

Según un reciente estudio realizado por expertos del clima en la Oficina Meteorológica del Reino Unido, las temperaturas globales podrían volver a subir a partir de 2011. En la próxima década, al menos cinco años podrían ser más calurosos que 1998, el más caliente de la historia registrada.

Qué impacto tendrá esto en nuestro planeta sigue siendo una de las preguntas más controvertidas de nuestro tiempo.

En el centro del debate están los denominados mecanismos de retroalimentación positiva, que convierten los pequeños cambios en trastornos climáticos que ocurren demasiado rápido para que la sociedad pueda enfrentarlos.

Por ejemplo, a medida que la temperatura de la Tierra aumenta, se incrementa el vapor de agua que se evapora de los océanos. Ese vapor ingresa a la atmósfera atrapando más el calor del Sol, lo que a su vez lleva a que las temperaturas globales se eleven aún más.

En 2005, algunas investigaciones indicaron que el aumento del calentamiento global podría descongelar vastas reservas de metano -un potente gas contaminante- escondidas en las profundidades en Siberia, lo que provocaría un efecto de retroalimentación positiva.

De acuerdo con la organización ambientalista Amigos de la Tierra, el resultado "podría desencadenar un calentamiento global que se escapa de nuestro control".

Aunque hay poca evidencia de la amenaza inmediata de una catástrofe, a principios de este año un equipo dirigido por Natalia Shakhova de la Universidad de Alaska reportó haber encontrado metano filtrándose en los mares que rodean a Siberia y llamó a que se investigara cuál será el efecto.

 

 

 

 

 

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101014_desastres_cambian_tierra.shtml

viernes, 15 de octubre de 2010

Las distintas 'caras' infrarrojas de la galaxia Escultor

 

Captadas por WISE

La galaxia Escultor se muestra en diferentes colores infrarrojos, en un nuevo mosaico del telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA. La imagen principal es una combinación de luz infrarroja capturada con los cuatro detectores de infrarrojos del telescopio espacial.

fermat

   La imagen roja en la parte inferior derecha muestra la parte activa de la galaxia. Las estrellas bebé están calentando sus núcleos de polvo, especialmente en el centro de la galaxia, haciendo que estalle con luz infrarroja. Esta luz --coloreada en rojo en esta imagen-- fue capturada con la mayor longitud de onda de WISE, un detector de 22 micrones. La explosión de polvo de estrellas es tan intensa en el núcleo que genera picos de difracción. Estos picos de difracción del telescopio son artefactos que normalmente se ven sólo alrededor de estrellas muy brillantes.

 

   La imagen verde de la derecha en el centro muestra las estrellas emergentes de la galaxia, concentradas en el núcleo y los brazos en espiral. La luz ultravioleta de estas estrellas calientes está siendo absorbida por las partículas de polvo diminutas de hollín o restos de su formación, por lo que el resplandor de las partículas de luz infrarroja ha sido codificada de color verde en este punto de vista. WISE puede ver esta luz con un detector diseñado para captar longitudes de onda de 12 micrones.

   La imagen azul en la parte superior derecha se tomó con los dos detectores de longitud de onda más corta d WISE (3.4 y 4.6 micrones). Se muestran estrellas de todas las edades, que no se encuentran sólo en el núcleo y los brazos en espiral, sino en toda la galaxia.

   La galaxia Escultor, o NGC 253, fue descubierto en 1783 por Caroline Herschel, hermana y colaboradora del descubridor de la luz infrarroja, Sir William Herschel. Debe su nombre a la constelación en la que se encuentra, y es parte de un cúmulo de galaxias conocido como el grupo Escultor. La galaxia Escultor puede ser vista en el hemisferio sur con un par de buenos binoculares.

   NGC 253 es una galaxia activa, lo que significa que una fracción significativa de su producción de energía no procede de poblaciones normales de estrellas en la galaxia. La cantidad extraordinariamente elevada de formación de estrellas que se produce en el núcleo de esta galaxia ha llevado a los astrónomos a clasificarla como galaxia "estelar" galaxia. A una distancia de unos 10,5 millones de años luz de distancia, NGC 253 es la galaxia de estallido estelar más cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, el estallido estelar por sí solo no puede explicar toda la actividad observada en el núcleo. Una posibilidad es que un agujero negro gigante se esconde en el centro, similar al que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

 

 

 

 

FUENTE: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-distintas-caras-infrarrojas-galaxia-escultor-20101014181503.html

Etiquetas de Technorati:

La expansión 'gaseosa' de las galaxias jóvenes

 

ASTRONOMIA Hallazgo publicado en 'Nature'

1286989118_0

Algunas galaxias chocan y se unen, formando sistemas mayores, pero hay otro método, menos violento, que también provoca su expansión: galaxias jóvenes absorben cantidades de gas frío de hidrógeno y helio, que atravesaba el Universo primitivo y que sirvió como material para la formación de nuevas estrellas.

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en la ciudad alemana de Heidelberg y el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto este fenómeno, basándose en observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT), que opera en Chile.

"De la misma manera que una empresa se puede expandir al fusionarse con otras empresas o incorporando nuevos empleados, una galaxia pueden crecer al chocarse con otras galaxias o absorbiendo material de su alrededor", explican los especialistas.

"Los nuevos resultados del VLT son la primera prueba directa de que la acreción de gas ocurrió realmente en galaxias primitivas y que desencadenó una extensa formación de estrellas y la expansión de galaxias masivas en el Universo joven", ha declarado el director del equipo de astrónomos, Giovanni Cresci, del Osservatorio Astrofisico di Arcetri, cerca de Florencia, en Italia, según un comunicado.

Su grupo analizó tres galaxias lejanas, cuya luz fue emitida unos 2.000 millones de años después del Big Bang, el gran estallido inicial que dio lugar al nacimiento del Universo.

Los astrónomos descubrieron que en las zonas centrales de las galaxias se encontraban sólo unos pocos rastros de elementos pesados, a diferencia de lo que ocurre en las galaxias del Universo actual.

"Esto es una señal de que el material que alimentó la formación de estrellas tuvo su origen en el gas pobre en metales de los alrededores de la galaxia", dice el comunicado.

"De esta manera, las galaxias jóvenes fueron sorprendidas en el mismo momento en el que están alimentándose de gas, que usan para la formación de estrellas nuevas", añade el trabajo que publica hoy la revista Nature.

 

 

 

 

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/13/ciencia/1286989118.html

Etiquetas de Technorati: ,

miércoles, 13 de octubre de 2010

Clases de Dev-c++

 

Bienvenidos a las aulas de Fermat esperamos que les sea de utilidad, cualquier sugerencia u observación  será bien recibida gracias.

Estas clases están dirigidas a personas que recién están iniciando el estudio de esta materia, visite y suscríbase en nuestro canal de youtube donde se seguirán añadiendo mas videos donde tocaremos mas temas pasando por funciones y terminando con matrices…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para acceder a los demás tutoriales de un clip al logo de youtube situado en la parte derecha .

 

Etiquetas de Technorati: ,,